miércoles, 2 de enero de 2008

PROGRAMAS DE BASES.

Bases Filosóficas,
Legales y Organizativas
del Sistema
Educativo Mexicano
México, 2002
Programa para la Transformación
y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales
Programa y materiales
de apoyo para el estudio
Licenciatura en Educación Primaria
Primer semestre
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Programa y materiales de apoyo para
el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre fue elaborado por el personal académico de la
Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa
y en la selección de los materiales.
Coordinación editorial
Esteban Manteca Aguirre
Corrección
Rubén Fischer
Diseño
Dirección Editorial de la DGMyME, SEP
Formación
Lourdes Salas Alexander
Quinta edición, 2002
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 1999
Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.
ISBN 970-18-7927-9
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Índice
Presentación
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano
Programa
Introducción 9
Organización de los contenidos 10
Orientaciones didácticas 11
Propósitos generales 13
Bloques temáticos 14
Bloque I. Los principios filosóficos 14
Bloque II. Los principios legales 19
Bloque III. Bases organizativas 21
Bloque IV. Elementos de comparación entre sistemas nacionales 23
Actividad de cierre del curso 25
Materiales de apoyo para el estudio
Bloque I. Los principios filosóficos
El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública
Olac Fuentes Molinar 29
Bloque II. Los principios legales
La Ley General de Educación, las leyes estatales
y las instituciones particulares de educación superior.
El ámbito espacial de validez de la incorporación
al sistema educativo.
Luis Vega García 35
Bloque IV. Elementos de comparación entre sistemas nacionales
Desarrollo de la educación en el Reino de Arabia Saudita 39
Desarrollo de la educación en la India 47
Desarrollo de la educación en Corea 55
Presentación
La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas
estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la
aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Primaria, que
inició su aplicación en el ciclo escolar 1997-1998.
Este cuaderno está integrado por dos partes: el programa Bases Filosóficas, Legales
y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano y los textos que constituyen los materiales
de apoyo para el estudio de la asignatura. Estos últimos forman parte de la bibliografía
básica propuesta para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido
a que no se encuentran en las bibliotecas de las escuelas normales o son de difícil
acceso para los estudiantes y maestros.
Para ampliar la información sobre temas específicos, en cada bloque se sugiere la revisión
de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. La mayoría de las obras
incluidas en este apartado están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales.
Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servicios,
con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso.
Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden la asignatura
y a los estudiantes que cursan el primer semestre de la Licenciatura en Educación
Primaria. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros
y alumnos, pues sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y consideradas
para mejorar este material.
La Secretaría de Educación Pública confía que este documento, así como las obras
que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contribuyan
a la formación de los futuros maestros que México requiere.
Secretaría de Educación Pública
Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
Bases Filosóficas,
Legales y Organizativas
del Sistema
Educativo Mexicano
9
Programa
Introducción
El conocimiento de los principios filosóficos que orientan al sistema educativo mexicano,
de las bases que regulan su funcionamiento y de las formas de organización de los
servicios que se prestan a la población del país es un componente fundamental de la
formación inicial de los profesores.
Al analizar los fundamentos de los principios que guían la acción educativa y las
normas a que deben estar sujetas las acciones de los diversos actores que participan en
el sistema, los estudiantes conocerán las características de su futuro campo de trabajo
y obtendrán elementos para la formación de su identidad profesional.
Para lograr los propósitos de este curso es muy importante que los postulados
básicos –establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
la Ley General de Educación y en las respectivas leyes estatales– se estudien no como
fórmulas retóricas, sino como definiciones ideológicas surgidas de la evolución social y
política del pueblo mexicano y que, por lo tanto, expresan valores y aspiraciones colectivas
de gran arraigo en la sociedad y dan coherencia al conjunto de acciones educativas
en nuestro país.
La información y los conocimientos que los estudiantes adquieran en este curso se
ampliarán a lo largo de su formación profesional. En particular, en los cursos denominados
La Educación en el Desarrollo Histórico de México analizarán la evolución de la
educación, los valores que ha promovido y sus relaciones con la vida política y social del
país en distintas etapas históricas.
Este curso se relaciona directamente con otros dos que se imparten en el primer
semestre. En Problemas y Políticas de la Educación Básica los estudiantes analizarán la
realidad educativa del país y de la entidad en que residen, y podrán establecer la correspondencia
o divergencia entre los postulados generales y formales y la situación
que efectivamente guarda la educación; lo cual, a su vez, permitirá identificar los retos
principales por superar para que la educación cumpla sus fines plenamente. En el curso
Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria, los estudiantes tienen la oportunidad
de analizar la forma en que las finalidades educativas establecidas en la ley se expresan
en un nivel educativo específico. Para aprovechar mejor los debates y las conclusiones
que se obtengan al analizar los temas afines o complementarios de estas asignaturas
es indispensable la coordinación entre los profesores.
10
Organización de los contenidos
El curso está organizado en cuatro bloques temáticos. En cada uno se analizan, por
separado, las bases filosóficas, las bases legales y las formas de organización; esta secuencia
temática permitirá que, conforme se avance en el desarrollo del curso, los
estudiantes establezcan relaciones entre los tres elementos. Estas características formales
del sistema educativo mexicano se entenderán con mayor profundidad al compararlas
con las de otros sistemas; por esta razón, en el último bloque se realiza un
análisis comparativo de los rasgos estudiados en los primeros tres bloques.
El bloque I, “Los principios filosóficos”, se dedica al análisis de los principios esenciales
que orientan a la educación en México. El propósito es que los estudiantes comprendan
sus fundamentos y sus implicaciones en la práctica educativa; ello exige un
trabajo de reflexión para explicar, por ejemplo, cómo se expresa el carácter nacional,
democrático y laico de la educación en las aulas de la escuela primaria.
En el bloque II, “Los principios legales”, se estudia la educación como un servicio
público y de interés social, de tal manera que los estudiantes comprendan y expliquen
las razones por las cuales existen normas jurídicas que establecen las facultades, los
derechos y obligaciones de quienes participan en los servicios educativos, en particular,
de las autoridades, los profesores y los padres de familia. Con esta base, se analizan los
elementos más importantes de la legislación educativa: aquellos que tienen carácter
nacional y son de observancia general, tanto para la educación que imparten la federación
y las entidades como para los servicios educativos que prestan los particulares. Un
tema se dedica al estudio del federalismo educativo para identificar las funciones que
corresponden a la autoridad federal y a las autoridades estatales y municipales.
En el bloque III, “Bases organizativas”, se analizan los niveles en que se organizan los
servicios educativos, en especial los que constituyen la educación básica, y las modalidades
que adopta la prestación de los servicios a distintos tipos de población. En este
bloque se analiza la función normativa y organizativa de los planes y programas de
estudio y del calendario escolar, su carácter nacional y obligatorio, así como las disposiciones
legales que permiten incorporar contenidos de carácter regional o adecuar el
calendario a las condiciones de las diversas regiones o entidades.
En el bloque IV, “Elementos de comparación entre sistemas nacionales”, tal como se
señaló antes, se propone que los estudiantes realicen algunas comparaciones entre los
principios filosóficos y las características legales y organizativas de nuestro sistema con
los de otros países. El propósito central de este bloque es que los futuros maestros
se den cuenta de que un sistema educativo nacional puede adoptar múltiples formas
y de que éstas dependen de la evolución histórica, de los modelos de nación y del papel
que la educación desempeña de acuerdo con las particularidades de cada país. Entre
otros temas se analizan rasgos de sistemas educativos especialmente contrastantes
con los del sistema educativo mexicano.
11
Orientaciones didácticas
El logro de los propósitos del curso requiere que el profesor y los estudiantes establezcan
un clima adecuado para el estudio, la reflexión y la discusión, lo cual, a su vez, requiere
de la lectura analítica de los textos legales y ensayos explicativos, de referencias constantes
a la realidad educativa y de una actitud inquisitiva y dispuesta al libre examen. De este
modo es posible evitar el riesgo de que el estudio de los contenidos del curso se realice
en forma superficial y con una orientación memorística.
Con el propósito de ayudar a mejorar las formas de enseñanza y las estrategias de
aprendizaje, enseguida se enuncia un conjunto de orientaciones didácticas que conviene
tomar en cuenta tanto al planificar el desarrollo del curso como en el tratamiento
de los contenidos de cada bloque temático:
1. Los contenidos del curso incluyen elementos de carácter filosófico, legal y
organizativo cuyo conocimiento es fundamental para que los estudiantes normalistas
distingan las características de su futuro campo de trabajo e identifiquen las finalidades,
los derechos y las responsabilidades que la legislación educativa establece para la labor
docente. Es decir, aunque algunos de los contenidos del curso se relacionen con la
filosofía de la educación, la legislación o la administración educativa, no se trata de
estudiar específicamente alguna de estas disciplinas; por esta razón, es indispensable
que las actividades –en el aula y fuera de ella– se orienten siempre hacia la comprensión
de las características del sistema educativo mexicano, sus componentes y sus
implicaciones en la práctica educativa. Tener presente esta recomendación –que puede
parecer reiterativa– ayudará a evitar que el curso se concentre exclusivamente en
alguno de los contenidos, según la formación o experiencia profesional de los profesores
que imparten la asignatura.
2 . Antes de iniciar el curso y el desarrollo de los temas de cada bloque conviene
que los estudiantes expresen sus conocimientos previos en relación con los conceptos,
principios o normas que son objeto de estudio. Esta acción permite a los estudiantes
percatarse de lo que saben, de los fundamentos de sus opiniones y, de algún modo, de
los retos que enfrentan para adquirir nuevos conocimientos o mejorar sus habilidades;
esta información puede ser aprovechada por el profesor para diseñar estrategias
didácticas más adecuadas a la situación del grupo. En este curso es particularmente
importante provocar la reflexión a partir de preguntas sencillas acerca de los fundamentos
del sistema o de la política educativa: ¿por qué la educación es, al mismo tiempo,
un derecho y una obligación?, ¿cómo puede influir la federalización educativa en una
mayor participación social en la educación?, ¿por qué es necesaria la existencia de
programas compensatorios?
3. El estudio de las normas que son objeto del curso, en gran parte adquiere sentido
si se analizan sus fundamentos, las relaciones que existen entre ordenamientos de distinta
jerarquía, su observancia en las prácticas educativas concretas, así como los argumentos
que los explican o cuestionan. Por esta razón –además de los artículos constituciona12
les, de la Ley General de Educación y de las leyes estatales respectivas– en la bibliografía
de cada bloque se incluyen textos que permiten conocer interpretaciones diversas
acerca del significado de las disposiciones legales, sus orígenes o implicaciones;
la lectura atenta de estos textos contribuirá a que los estudiantes amplíen sus conocimientos
y, por tanto, tengan mayores elementos para formarse juicios propios y
fundamentados.
Los estudiantes y los maestros podrán consultar algunos de los documentos propuestos
para el estudio de la asignatura a través de internet, aunque estos materiales existan en
las bibliotecas de las escuelas normales. En la bibliografía básica o complementaria aparece
indicada la dirección electrónica donde se podrá realizar la consulta.
4. Un recurso útil para que la lectura de los textos se realice con objetivos precisos
y para estimular el debate en el grupo es el planteamiento de problemas o preguntas
cuya respuesta exija utilizar creativamente los conocimientos que se poseen, relacionar
información de diversas fuentes y construir argumentos nuevos. Al respecto, en
cada bloque se incluyen algunas preguntas que se consideran centrales para el análisis
de los temas; seguramente, en el transcurso de las clases, tanto el profesor como los
estudiantes plantearán nuevas preguntas que permitirán profundizar la reflexión. Otra
posibilidad es encontrar la solución, apegada a la ley, a situaciones conflictivas reales relacionadas
con las facultades, los derechos y obligaciones de profesores, autoridades y
padres de familia. Ejemplos: a) Un alumno es dado de baja porque es muy indisciplinado, su
madre protesta, pero el maestro se niega a reincorporarlo. ¿Qué harías si tú fueras la
autoridad que debe atender el caso y por qué?; b) La asamblea de padres de familia y
la dirección de la escuela acuerdan suspender a los alumnos cuyos padres no paguen la
cuota anual. ¿Este acuerdo es procedente? ¿Por qué?
5. La referencia constante a la realidad educativa es indispensable para evitar un
tratamiento formalista de los principios y normas que se estudian en el curso. Por ello,
en esta asignatura, es particularmente importante aprovechar las reflexiones, conclusiones
y actividades de otros cursos que se imparten en el primer semestre. El estudio
de temas como el acceso y la permanencia de los niños en la escuela o los programas
compensatorios, que corresponden a Problemas y Políticas de la Educación Básica,
pueden aprovecharse para reconocer, por ejemplo, cómo se concretan el derecho a la
educación y el principio de equidad educativa. El estudio de conceptos como necesidades
básicas de aprendizaje y contenidos básicos, así como la revisión del plan y programas de
estudio, que se realizan en Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria, son
referentes para reconocer cómo se expresa el carácter nacional de la educación. Asimismo,
durante las visitas que realizan en el curso Escuela y Contexto Social, los estudiantes
podrán identificar algunas características del funcionamiento real de las escuelas y, probablemente,
observarán situaciones conflictivas para cuya solución se requiere el conocimiento
de la ley o algunas evidencias de la vigencia de los principios en la práctica
educativa cotidiana.
13
6. El conocimiento de las bases y características de otros sistemas educativos es una vía
para comprender que éstas son producto de la historia particular de cada país, y que, por
lo tanto, no son inamovibles. El programa reserva el bloque IV para este tipo de ejercicios;
sin embargo, si los profesores y estudiantes lo consideran conveniente, los ejercicios comparativos
pueden realizarse al estudiar los temas de los bloques anteriores.
7. La organización de debates o mesas redondas, entre los alumnos de un grupo o de
todos los del primer semestre, es un ejercicio que suele tener impacto formativo duradero
en los estudiantes, pues exige la construcción y exposición de argumentos precisos,
un manejo ágil de la información y una gran capacidad de análisis de los argumentos
de los demás participantes. La elaboración individual de textos diversos –resúmenes,
ensayos– es también una actividad que debe favorecerse de manera sistemática. Es importante
recordar que todas las actividades escolares deben contribuir a la formación de
este tipo de habilidades intelectuales que son indispensables para el ejercicio de la docencia
en la educación primaria.
8. Para precisar los criterios y procedimientos que permiten evaluar los logros y dificultades
de los estudiantes, se deben tomar en cuenta los rasgos deseables del futuro
maestro que propone el plan de estudios, los propósitos de cada bloque y del curso, así
como el tipo de actividades desarrolladas para el análisis de cada tema. Además de verificar
el logro de los propósitos del curso, la información obtenida durante el proceso de
evaluación permite valorar la eficacia de la actividad docente, las estrategias de enseñanza
y los recursos empleados en el aula, lo cual es la base para reorientar las formas de trabajo
de acuerdo con los avances individuales y del grupo; por ello es importante que la evaluación
no se realice sólo al final del curso, ni exclusivamente para asignar calificaciones.
A continuación se sugieren algunos aspectos para evaluar el logro de los propósitos del
curso, sin menoscabo de los que definan el profesor y los estudiantes:
a) El conocimiento de los componentes del sistema educativo mexicano, de las
relaciones que existen entre ellos y de sus implicaciones en la práctica educativa
y en el trabajo docente cotidiano.
b) La comprensión de los conceptos básicos, como laicismo, gratuidad, obligatoriedad,
federalismo educativo, entre otros.
c) Las habilidades de lectura, selección y uso de información que los estudiantes
muestren tanto al redactar ensayos y otros escritos, como al participar
en los debates.
d) La colaboración y el compromiso que los estudiantes manifiesten durante el
desarrollo del curso.
Propósitos generales
Con este curso se pretende que los estudiantes normalistas:
• Adquieran un conocimiento inicial y sistemático de los principios filosóficos
que orientan al sistema educativo mexicano, comprendan sus fundamentos y
14
distingan sus implicaciones en la organización de los servicios y en la práctica
educativa.
• Analicen las bases legales que regulan el funcionamiento del sistema educativo
mexicano como expresión jurídica de los principios filosóficos; en particular,
que identifiquen los niveles que integran el sistema educativo, la distribución
de facultades entre los órganos de autoridad y los derechos y responsabilidades
de los sujetos que intervienen en el servicio educativo.
• Valoren a la educación básica como un servicio de orden público e interés social,
y –con base en la reflexión y el análisis– asuman y promuevan el carácter nacional,
democrático, gratuito y laico de la educación pública.
Bloques temáticos
Bloque I. Los principios filosóficos
Propósitos
Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes se
espera que los estudiantes normalistas:
• Conozcan los principios filosóficos de la educación en México expresados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación
y la Ley Estatal correspondiente.
• Analicen los fundamentos de estos principios y sus implicaciones en la práctica
educativa.
Temas
1. La educación como medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el
progreso científico. La lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.
2. El laicismo: garantía de la libertad de creencias. Su relación con el principio de la separación
entre el Estado y las iglesias.
3. El carácter nacional de la educación. La educación como medio para fortalecer la
identidad y la conciencia nacional. El equilibrio entre lo nacional y las particularidades
de etnia, de cultura y de región.
4. El carácter democrático de la educación. El concepto de democracia en el Artículo
Tercero. La contribución de la educación a la democratización de la sociedad. Equidad y
gratuidad, principios básicos para la democratización del acceso a la educación.
5. La educación y los valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la
persona, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz.
15
Bibliografía básica
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 3º, 24, 31, fracción I y 130. [Existen
diferentes ediciones de este documento. Sin embargo, para contar con el material actualizado,
conviene consultar la página en internet:
http://www.camaradediputados.gob.mx/marco/constitucion/index.html]1
Fuentes Molinar, Olac (1997), “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública”, en Bases
Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Programa y materiales de
apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 41-45.
Gimeno Sacristán, José (2000), “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La
educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”,
en La educación obligatoria: su sentido educativo y social, Madrid, Morata (Pedagogía.
Razones y propuestas educativas, 1), pp. 62-65 y 68-95.
Ley Estatal de Educación, artículos en los que se enuncien los principios filosóficos que orientan la
educación.
Ley General de Educación, artículos 1 a 8 [este documento también puede ser localizado en la página
de internet: http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=2256].
Poder Ejecutivo Federal (1993), “Exposición de motivos de la iniciativa de reforma de los artículos
3º y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en
SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México, pp.13-25.
Rabasa, Emilio O. y Gloria Caballero (1995), “Comentario al Artículo Tercero de la Constitución”,
en Mexicano: esta es tu Constitución, 10a ed., México, Miguel Ángel Porrúa, Librero Editor/
LVI Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, pp. 36-44.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1996), “Anverso y reverso de la tolerancia”, en Rafael Cordera Campos
y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universidad y la tolerancia, México, UNAM, pp. 41-52.
Savater, Fernando (1997), “Educar es universalizar”, en El valor de educar, Barcelona, Ariel, pp.
145-168.
Bibliografía complementaria
(s/a) (1996), “Artículo 18” y “Artículo 26”, en Guía de los derechos humanos, México, Nueva Breda,
pp. 92-95 y 120-123.
Bovero, Michelangelo (1993), “El pensamiento laico”, José Fernández Santillán (trad.), en Nexos,
vol. 16, núm. 185, México, pp. 9-13.
1 Los artículos que se encuentran en internet pueden consultarse en la página de la Red
Normalista: http://www.normalista.ilce.edu.mx. Seleccionar, en la barra, “Planes y programas”
y enseguida, en la columna de la Licenciatura en Educación Preescolar, “1er
semestre”, ubicar en esta asignatura el bloque correspondiente.
16
Fetscher, Iring (1990), “Democracia y tolerancia política”, en La tolerancia. Una pequeña virtud
imprescindible para la democracia. Panorama histórico y problemas actuales, México, Gedisa,
pp.137-161.
González Avelar, Miguel (1997), “El artículo tercero y los valores de la Constitución”, en Sergio
García Ramírez (comp.), Los valores en el derecho mexicano. Una aproximación, México,
UNAM, pp.169-186.
Actividades sugeridas
1. El curso puede iniciar con el intercambio de ideas entre los alumnos sobre los conceptos
básicos que se estudiarán en este bloque, para ello puede ser útil formular
preguntas como las siguientes:
• ¿Por qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación?
• ¿Por qué la educación es un servicio público?
• ¿Qué relación existe entre el laicismo en educación y la tolerancia?
• ¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?
Al realizar esta actividad no se pretende obtener acuerdos en las respuestas, sino
identificar las explicaciones y las principales discrepancias; el registro de las opiniones
expresadas permitirá a los propios alumnos valorar sus avances durante el curso.
2. A partir de las lecturas “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La
educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”,
de Gimeno Sacristán, responder de manera individual o bien en pequeños equipos
las siguientes preguntas:
• ¿Qué implicaciones tiene el que la educación sea considerada como un derecho
universal?
• Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: el que un ser humano reciba la misma
educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí, ¿a qué se refiere?
• ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
• ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al
mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?
• Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y
ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:
a) Naturalidad de las diferencias.
b) Diversidad como problema.
c) Graduación de la escolaridad.
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.
En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de Gimeno
Sacristán, y comentar al resto del grupo a las conclusiones a que llegaron:
17
¿Qué tipo de actividades propondrías en la escuela para trabajar el respeto y fomento
de la diversidad del alumnado?
3. Tomando como referencia el texto de Fernando Savater, organizar una discusión
acerca de las siguientes tesis:
“La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y
en muchos casos debería estimularse”, p. 75.
“La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada
facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un
mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de los escalones establecidos
con la graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos
y les decimos a muchos que son desiguales a los demás”, p. 78.
“Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad.
Si ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes”, p. 84.
“La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularidad de cada individuo, se entenderá
y se reaccionará ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La
singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los límites de variación que
no distorsionan el trabajo ‘normalizado’ con cada categoría clasificada”, p. 83.
“Quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia
caen en la ‘anormalidad’, bien sea en su zona negativa (los ‘retrasados’, los ‘subnormales’,
los fracasados, los no aprobados), bien en su zona positiva (los ‘adelantados’, los
‘sobredotados’, los notables y sobresalientes”, p. 85.
“A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía”,
p. 91.
“La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades
entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el curriculum común y la
escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que
significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje”, p. 74.
18
• La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.
• La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos
según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
• La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
• Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga
una actitud neutral.
Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden
ser la base para que cada estudiante escriba un texto breve acerca de la importancia
del derecho a la educación.
4. Leer y comentar los apartados de la Constitución Política, la Ley General de Educación
y de la Ley Estatal de Educación, en los cuales se establecen los principios filosóficos
de la educación en México; una actividad para sistematizar la información es la elaboración
de un cuadro comparativo.
5. Elaborar un resumen del proceso que ha seguido el establecimiento de los
principios que guían la educación pública en México, con base en la revisión del texto
de Emilio O. Rabasa y Gloria Caballero.
6. Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo en el
texto de Olac Fuentes, organizar una discusión en el grupo acerca de las siguientes
afirmaciones:
• La educación laica respeta la libertad de las personas.
• La educación laica es antirreligiosa.
• La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos
de la sociedad.
La discusión puede ser interesante si una parte del grupo argumenta a favor de las
afirmaciones y otra parte las contradice; es decir, no se trata sólo de expresar el acuerdo
o el desacuerdo con cada tesis. Para concluir la actividad y relacionar estos principios
con la realidad educativa se propone establecer conclusiones acerca de la actitud
que debe asumir el maestro de educación básica frente a las distintas creencias religiosas
de sus alumnos y sus familias.
7. Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar, individualmente
o en equipo, las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad
democrática?
• ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
• ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa tolerancia? ¿Cuáles
son los límites de la tolerancia?
Finalmente, se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas con los
principios de convivencia humana que establece el Artículo Tercero.
19
Bloque II. Los principios legales
Propósitos
A partir del estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes se
espera que los estudiantes normalistas:
• Reconozcan el valor que la sociedad mexicana otorga al derecho a la educación:
su carácter de servicio de orden público y de interés social.
• Identifiquen los postulados fundamentales de la Ley General de Educación en los
que cobran forma jurídica los principios filosóficos.
• Analicen el carácter nacional de la educación, el federalismo educativo y la participación
social en la tarea educativa; en particular, la distribución de facultades
y responsabilidades entre distintos niveles de autoridad y sujetos que intervienen
en el proceso educativo.
Temas
1. La educación: servicio de orden público e interés social. El carácter nacional de la
legislación educativa.
2. Elementos que constituyen el sistema educativo mexicano. Sujetos, instituciones y
autoridades educativas.
3. El federalismo educativo. Facultades y responsabilidades de las autoridades educativas
federales, estatales y municipales. Facultades exclusivas y facultades convergentes.
4. Equidad en la educación. Particularidades culturales, éticas y personales, y la preservación
del derecho a la educación.
5. La participación social en la educación como un medio para la observancia, la
promoción y el apoyo del desarrollo del proceso educativo. Los sujetos e instancias
reconocidos por la ley, sus niveles de participación, derechos y obligaciones.
6. La educación impartida por particulares. Facultades del Estado y derechos de los
particulares. La educación privada como servicio público.
Bibliografía básica
Arnaut, Alberto (1998), “Introducción”, “Descentralización inconclusa” y “Federalización”, en La
federalización educativa en México. 1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp.
19-22, 271-275 y 275-280.
Díaz Estrada, Jorge (1995), “Estructura y disposiciones generales de la Ley”, en Centro de Estudios
Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 47-50.
H. Congreso de la Unión (1993), Ley General de Educación, capítulos I, II, III, V, VII y VIII, en SEP, Artículo
3º constitucional y Ley General de Educación, México, pp. 49-68, 76-79 y 80-92.
20
Ley de Educación del Estado de..., capítulos referentes a disposiciones generales, federalismo educativo,
equidad en la educación, la educación que impartan los particulares, la participación
social en la educación, y las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo.
Meneses Morales, Ernesto (1995), “El concepto de educación y sus fines en la Ley General de
Educación”, en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación,
México, pp. 67-80.
Poder Ejecutivo Federal (1993), “Exposición de motivos de la iniciativa de Ley General de Educación”,
en SEP, Artículo 3º constitucional y Ley General de Educación, México, pp. 33-47.
Vega García, Luis (1997), “La Ley General de Educación, las leyes estatales y las instituciones
particulares de educación superior. El ámbito espacial de validez de la incorporación al
sistema educativo”, en El ejercicio profesional. Una responsabilidad compartida [Reunión
regional celebrada en Acapulco y Zacatecas], tomo I,México, DGP-SESIC-SEP, pp. 1-
4 y 10-13.
Bibliografía complementaria
Aguirre Saldívar, Enrique (1997), “Anotaciones sobre el sistema federal”, en Los retos del derecho
público en materia de federalismo, México, UNAM, pp. 73-88.
(s/a) (1994), “Declaración de Salamanca; principios, política y práctica para las necesidades educativas
especiales” , en Cuadernos de Integración Educativa, núm. 3, España.
(s/a) (1993), ¿Hacia dónde va la educación pública? Memorias del Seminario de Análisis sobre Política
Educativa Nacional, t. II, septiembre-diciembre, México, Fundación SNTE para la Cultura
del Maestro Mexicano.
Hernández Chávez, Alicia et al. (1996), ¿Hacia un nuevo federalismo?, México, Colmex/FCE.
Latapí, Pablo (1998), “La participación social en la educación”, en Centro de Estudios Educativos,
Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 227-252.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1998), “La equidad en la educación”, en Centro de Estudios Educativos,
Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 122-128.
Santos Azuela, Héctor (1996), Nociones de derecho positivo mexicano, México, Alhambra Mexicana.
Actividades sugeridas
1. Realizar un intercambio de ideas con base en las siguientes preguntas. Esta actividad
puede tener dos fases: discusión en equipo de una o dos preguntas y, posteriormente,
exposición y comentario en grupo:
• ¿Por qué es necesaria la existencia de leyes para regular los servicios educativos?
• ¿Cómo se relaciona el carácter nacional de la educación con el respeto a la
diversidad cultural y lingüística del país?
• ¿Cuál es el sentido de la equidad educativa? ¿Qué responsabilidades tienen el
gobierno federal y los gobiernos de las entidades para garantizarla?
21
• ¿De qué manera participa la sociedad en los servicios educativos?
• ¿Por qué es necesario que los servicios educativos que imparten los particulares
sean regulados por el Estado?
2. Revisar, en la Ley General de Educación y en la ley estatal, los apartados
correspondientes a los temas del bloque para analizarlos con el apoyo de los textos
explicativos:
• Con base en el texto de Díaz Estrada, distinguir los ámbitos de validez de la Ley
General y de las leyes estatales y las atribuciones que en materia de educación
tienen los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
• ¿Cómo se expresan en la Ley General y en las leyes estatales los principios
del Artículo Tercero? Apoyar la respuesta con el texto de Meneses.
• Describir, con base en el texto de Arnaut, las principales características del
federalismo educativo. Señalar ventajas y desventajas de esta forma de organización
del sistema.
• ¿Cuáles son las normas que regulan la participación de los particulares en la
educación? Para elaborar la respuesta, revisar el texto de Luis Vega.
3. Un ejercicio que puede resultar interesante es la organización de una mesa redonda
para discutir uno o varios temas, que hayan resultado polémicos, desde distintas
perspectivas; una opción es invitar a los profesores de Problemas y Políticas…, Escuela
y Contexto Social, Propósitos y Contenidos… y a alumnos de diferentes grupos o con
diferentes posiciones respecto a los temas seleccionados.
4. Para finalizar las actividades del bloque los estudiantes elaborarán un texto sobre
el tema de su interés. Los tipos de texto pueden ser diversos:
• Un ensayo en el que se explique la importancia de la participación de los padres
de familia y de otros sectores de la sociedad en la educación.
• Relación de ejemplos de situaciones en los que se manifieste el cumplimiento o
no de los derechos y obligaciones que según las leyes corresponden a la función
del educador.
• Descripción de un servicio o una acción que se realice en la localidad para
contribuir al cumplimiento del precepto de equidad educativa.
Bloque III. Bases organizativas
Propósitos
Mediante el estudio y la realización de las actividades se espera que los alumnos
normalistas:
• Conozcan las disposiciones que establecen la Ley General de Educación y las
leyes estatales de educación para organizar los servicios educativos a nivel general
y reconocer las particularidades que se adoptan a nivel regional.
22
• Identifiquen las semejanzas y diferencias entre las modalidades de la educación
primaria: general, indígena, cursos comunitarios y otras que existan en la
entidad.
Temas
1. Las modalidades de la educación básica. La educación preescolar y sus variantes
según su duración, y las variantes comunitarias. La educación primaria y sus variantes
de servicio regular, multigrado y unitarias. La educación secundaria: generales,
técnicas y la telesecundaria.
2. El carácter nacional de los planes y programas de educación básica: la obligatoriedad
de su observancia para todos los establecimientos educativos, públicos y
privados. El calendario escolar; el sentido de un calendario nacional y sus ajustes
según los requerimientos particulares en cada entidad federativa.
Bibliografía básica
H. Congreso de la Unión (1993), “Ley General de Educación, capítulo IV”, en SEP, Artículo 3º y Ley
General de Educación, México, pp. 68-75.
Ley de Educación del Estado de…, artículos referidos al proceso educativo.
SEP (2000), “Estructura y organización del Sistema Educativo Nacional”, en Perfil de la educación,
México, pp. 23-30 [este documento también puede ser localizado en la página de internet:
http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=2041].
Schmelkes, Sylvia (1995), “El proceso educativo en la Ley General de Educación”, en Centro de
Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 139-168.
Actividades sugeridas
1. En virtud de que algunos de los temas del bloque se han estudiado en otras asignaturas
conviene que los alumnos escriban lo que saben sobre las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué razones existen modalidades específicas de la educación básica?
b) ¿Qué sentido tiene el establecimiento de planes y programas de estudio únicos
en todo el país para la educación básica?
c) ¿A qué instancia corresponde proponer los contenidos regionales de los planes
y programas?
d) ¿Cuáles son las atribuciones de la autoridad federal y de las autoridades estatales
con respecto a la determinación del calendario escolar?
2. Lectura de las disposiciones legales que establecen los tipos y niveles educativos, en
el texto “Estructura y organización del Sistema Educativo Nacional”. Con base en esta
información y sus propios conocimientos los estudiantes elaborarán un esquema de la
23
organización de la educación básica en la entidad: tipos y niveles, modalidades específicas
adoptadas según la población atendida y las características de la localidad.
3. Comparar entre las disposiciones legales y los comentarios que formula Schmelkes,
con base en las preguntas siguientes:
• ¿Por qué la prestación del servicio de educación preescolar es una obligación
del Estado, pero no es antecedente obligatorio para ingresar a la educación
primaria?
• ¿Cuáles son las razones que motivaron el establecimiento de la obligatoriedad
de la educación secundaria?
• ¿Cómo se justifica la existencia de planes y programas de educación básica
únicos para todo el país?
• ¿Qué ventajas representa la incorporación de contenidos educativos regionales
en los programas nacionales de educación básica?
4. Indagar acerca del cumplimiento del calendario escolar; este trabajo se puede realizar
con la información que proporcionen los profesores de educación primaria o los estudiantes
del tercer semestre de educación normal, acerca de las preguntas siguientes:
• ¿Cuántos días, aproximadamente, interrumpieron las actividades escolares durante
el año o semestre anterior?
• ¿Cuáles han sido las causas principales de esas interrupciones?
• ¿Cuál es el total de días no laborados? ¿Cuántos días efectivos de clase hubo durante
el ciclo escolar pasado?
• ¿Cómo afecta la reducción del tiempo dedicado a la enseñanza en el logro de
los propósitos educativos establecidos en los programas escolares?
Con base en la información obtenida por todos los alumnos se puede preparar un
informe general acerca de la vigencia efectiva del calendario escolar y de las responsabilidades
de autoridades y maestros.
5. Una forma de sintetizar los conocimientos adquiridos en los tres bloques es la
elaboración de un ensayo acerca de las implicaciones que los principios y normas
tienen en la labor docente cotidiana. Algunos temas pueden ser los siguientes: El
laicismo y el trabajo en el aula; La participación de los padres de familia: disposiciones legales
y realidad escolar; La educación indígena y la equidad educativa; Los contenidos regionales y el
carácter nacional de la educación.
Bloque IV. Elementos de comparación entre sistemas nacionales
Propósitos
Con el estudio de los temas y la realización de las actividades se espera que los estudiantes
normalistas:
24
• Conozcan las diferencias y semejanzas existentes entre el sistema educativo
mexicano y los sistemas de otros países.
• Reconozcan que los principios filosóficos y las bases legales y organizativas de
un sistema educativo corresponden a las características particulares de la historia
y de la organización política de cada país.
• Comprendan y valoren los componentes que definen, norman y orientan nuestro
sistema educativo, como producto de su historia y expresión de los fines
que la sociedad mexicana otorga a la educación.
Temas
1. El laicismo educativo y la educación confesional.
2. Sistemas de normatividad central, de normatividad regional y de normatividad
estatal.
3. La gratuidad educativa y la participación del sector privado en la educación.
4. Planes y programas de estudio y el calendario escolar: generales para todo el país
o particulares por entidad o región.
Bibliografía básica
(s/a) (1996), “Desarrollo de la educación en el Reino de Arabia Saudita”, en Informe nacional,
Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Riad, Ministerio de Educación.
(s/a) (1995), “Desarrollo de la educación en la India 1993-1994”, en Educación para todos para el
año 2000, Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Nueva Delhi, Departamento de Educación-
Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos.
(s/a) (1996), “El desarrollo de la educación en Corea”, en Reporte nacional de la República de Corea,
Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Ministerio de Educación.
Meza, Antonio (1995), “En los estados”, en La enseñanza en la Torre de Babel. La educación pública
en Estados Unidos, México, Más Actual Mexicana de Ediciones, pp.119-135 y 236-246.
Actividades sugeridas
1. Indagar, en un diccionario o una enciclopedia, acerca de algunas características históricas
y políticas de Arabia Saudita, Corea, la India y Estados Unidos de América.
2. Elaborar un cuadro comparativo en el que se expresen los rasgos principales
del sistema educativo mexicano y las características de la educación en los países
seleccionados.
3. Realizar un debate sobre las semejanzas y diferencias que existen entre los
sistemas que se comparan. Se sugiere organizar al grupo en equipos que representen
a los distintos países. Con base en los conocimientos adquiridos en los bloques ante25
riores, cada equipo argumentará en favor de las particularidades del sistema representado.
Actividad de cierre del curso
Para finalizar el curso, y sistematizar los conocimientos adquiridos, se sugiere revisar los
textos elaborados en cada bloque y redactar un ensayo sobre los siguientes temas:
• La importancia de que el maestro de educación básica conozca y valore las
bases constitutivas del sistema educativo mexicano.
• La responsabilidad que tiene el maestro de educación básica para orientar su
práctica docente conforme a los principios y las normas que rigen el sistema
educativo mexicano.

No hay comentarios: